top of page

Las Fuerzas Especiales Se Inició En El Ejército En 1986 Con La Creación De Una Unidad Que Se Denominó "F.I.R." ["Fuerza De Intervención Rápida"].

 

El F.I.R. Era Parte De La Tercera Brigada, La F.I.R. Realizo Operaciones De Alto Impacto (Operaciones Contra El Narcotráfico, El Crimen Organizado, Los Grupos Armados Y La Lucha Contra El Terrorismo).

 

De Las Órdenes Alto Mando En Áreas Críticas, Ya Sea Independientemente O En Coordinación Con Las Unidades Convencionales,  Posteriormente, Cambiando Su Nombre A G.A.F.E [Grupo Aeromóvil De Fuerzas Especiales].

 

            En 1993, El Grupo Aeromóvil De Fuerzas Especiales, O G.A.F.E. (Grupo Aeromóvil De Fuerzas Especiales)

Fue Un Pelotón Reforzado De Tamaño Unidad De Comando De Aproximadamente 50 Personas.

 

Esta Unidad Fue Inicialmente Formado En Los Estados Unidos En Armas Y Tácticas Especiales Urbanas De Asalto Y Se Le Asigna Un Papel De Lucha Contra Las Drogas.

 

El Gafe Estaba Bajo El Control Directo De La SDN, Con Sede En Santa Fe, Distrito Federal.

La Creación Del Grupo Aeromóvil De Fuerzas Especiales [Grupos Aeromóviles De Fuerzas Especiales - Gafe] En El Ejército Mexicano Corresponde A La Idea De Desplegar Rápidamente Unidades De Combate Completa, Transporte En Helicóptero Y Los Sistemas De Apoyo Inmediato Con La Logística, La Comunicación, El Refuerzo Y El Plan De Reemplazo.

 

 

 

Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejercito Mexicano

 

El antecedentes inicial de la creación de las unidades de Fuerzas Especiales en épocas contemporáneas, sucedió en enero de 1986, cuando se previeron posibles actos de terroristas durante el desarrollo del Mundial de Fútbol, que se realizaría en nuestro país, durante el mes de junio de ese año; dentro de otras medidas tomadas por el Gobierno de México, se organizó una unidad antiterrorista, la cual fue adiestrada por elementos de la Gendarmería Nacional Francesa, en las diversas especialidades con que un organismo de esta naturaleza debe operar.

 

Debido a las condiciones sociales delictivas en las que se encontraba nuestro país, en octubre de 1986, fue necesario adoptar medidas pertinentes para coadyuvar a la seguridad nacional por el Gobierno de México; una de estas medidas, fue la creación del “Grupo de Montañismo Anáhuac”.

 

Después de un mes de exámenes a 156 militares voluntarios, se seleccionaron 64 elementos; la selección fue realizada por militares mexicanos y civiles extranjeros, especialistas en el estudio de la conducta humana, auxiliados por equipos electrónicos, aplicando criterios, cuya naturaleza alcanzara objetivos, con valores y comportamientos.

 

Una vez recibido su adiestramiento en cada una de sus especialidades, la unidad fue reunida con las tripulaciones de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana, organizada y adiestrada en conjunto.

 

Al regreso del adiestramiento, estableció su base de operaciones dando inicio a sus actividades a partir de julio de 1987.

En junio de 1990, el Gobierno Mexicano dio por terminado el proyecto con el que se originó la unidad; con fecha de 16 de agosto de 1990, se autorizó la plantilla orgánica, denominándose Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, con matriz en La Paz, B.C.S., y destacando en la ciudad de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango.

 

En noviembre de 1990, el G.A.F.E. fue cambiado a la Ciudad de México, Distrito Federal.

Como consecuencia del levantamiento armado de 1994 en Chiapas, y dentro del programa de modernización del Ejército Mexicano establecido en 1995, se inicia y fomenta el desarrollo de las Fuerzas Especiales al crearse 10 Grupos los cuales fueron repartidos a las diferentes Regiones Militares y en 1996 se crean los dos últimos GAFE de Región Militar, con fundamento en el artículo 17 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y artículo 29 fracciones Primera y Décimo Cuarta de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

 

Entre enero y abril de 1997 se crean 53 Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales adicionales, los cuales son repartidos en todas las Zonas Militares del país y se agrega una Fuerza de Intervención Rápida, es así como el 1/o. de mayo del mismo año, pasa su Revista de Entrada el Cuerpo de Fuerzas Especiales, unidad que organizó y estructuró una nueva plantilla orgánica, incrementándose los efectivos y segregándole la escuadrilla aérea. Al cual se le asignan las misiones siguientes:

 

Es el órgano de dirección y control de carácter técnico-operativo, administrativo y de supervisión de las Unidades y Centros de Adiestramiento de Fuerzas Especiales.

 

Auxiliar de las Unidades Convencionales en la impartición de adiestramiento especial.

 

Responsable de implementar con el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales la doctrina de éstas.

 

Para 1998 se crean Grupos de Fuerzas Especiales para unidades especiales como son, el Cuerpo de Policía Militar y la Brigada de Fusileros Paracaidistas, así como también se crean 36 Grupos Anfibios de Fuerzas Especiales, mejor conocidos como GANFES. Dependiendo administrativa y operativamente todas las nuevas unidades del Cuerpo de Fuerzas Especiales.

 

Con fecha 1/o. de enero de 2002, se reorganizó a los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales agrupándose en 9 Batallones de Fuerzas Especiales y una Fuerza de Intervención Rápida.

 

El 1/o. de enero de 2006 por órdenes del Alto Mando como parte del proceso de reestructuración del Ejército, cesa operaciones el Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales perteneciente al I Cuerpo de Ejercito. Y a partir del mismo 1/o. de enero de 2006, la unidad cambio de denominación, conociéndose como Fuerza Especial del Alto Mando, nombre que hasta la fecha permanece vigente.

 

El 16 de abril de 2007, el Cuerpo de Fuerzas Especiales sufre una nueva modificación cuando la Fuerza Especial de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, dejó de depender operativa y administrativamente del Cuerpo de Fuerzas Especiales y se reintegro a la Brigada de Fusileros Paracaidistas de quien depende administrativa y operativamente, así como la Fuerza Especial de la Policía Militar, quien también se reincorporó al Cuerpo de Policía Militar.

 

También con la misma fecha los Grupos Anfibios de Fuerzas Especiales cambiaron de denominación y algunos de ubicación:

 

El 8/o. GANFE, cambio denominación por 4/o. GANFE.

El 9/o. GANFE, cambio denominación por 5/o. GANFE.

A su vez, el 16 de junio del 2007 cesaron operaciones las siguientes unidades:

El 4/o. Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (Esperanza, Sonora)

El 5/o. Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (Mazatlán, Sinaloa)

El 6/o. Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (Cumbres de Llano Largo, Guerrero)

El 7/o. Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (Tonalá, Chiapas)

El 16 de julio de 2007, pasaron revista de entrada los 10/o. y 11/o. Batallones de Fuerzas Especiales con matriz en el Campo Militar No. 1-A, D.F., quedando encuadrados en la 1/a. Brigada de Fuerzas Especiales (Puebla, Puebla).

 

Misiones de las Unidades de Fuerzas Especiales del Ejercito Mexicano

Las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, son unidades organizadas y equipadas, en forma especifica, para operar en apoyo de fuerzas regulares o en forma independiente, que cuentan con un alto grado de adiestramiento especializado, para cumplir sus misiones. Para el cumplimiento de las mismas, pueden arribar al área de operaciones, empleando cualquier medio de transporte, ya sea de día o de noche, en los siguientes ámbitos:

 

Selva

Montaña

Bosques

Desierto y zonas áridas

Poblados

Medio Acuático

 

Los Grupos Anfibios de Fuerzas Especiales, fueron creados para realizar operaciones, en los mandos territoriales que cuentan con litorales y lagunas.

 

Emblemas

El distintivo de la primera unidad de Fuerzas Especiales en el año de 1986, fue un sector de forma rectangular, dividido en tres porciones, verde, blanco y rojo, y en cada color una letra de la abreviatura F.I.R. (Fuerza de Intervención Rápida).

Una vez conocida esta fuerza como Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (G.A.F.E.), a partir del 16 de septiembre de 1991, y hasta el 16 de septiembre de 1995, fue utilizado un nuevo sector circular.

El siguiente sector, utilizado a partir del 16 de septiembre de 1995 y hasta el 31 de diciembre de 2005 estaba constituido también de manera circular y con variaciones en su interior. Este sector fue empleado como base para las demás unidades de fuerzas especiales del Ejército Mexicano.

 

Adiestramiento de las Fuerzas Especiales Mexicanas

 

Para la obtención de la máxima eficiencia operativa del personal integrante de las Unidades de Fuerzas Especiales, el mismo recibe un adiestramiento constante, que le permite actuar en cualquier ámbito geográfico en nuestro país al recibir la orden correspondiente, para lograr este cometido, por órdenes del Alto Mando con fecha de 16 de abril de 1998 se creó la Escuela Militar de Fuerzas Especiales, con el propósito de unificar los criterios de doctrina y homogeneizar el conocimiento en las diferentes especialidades de los miembros de las Fuerzas Especiales, y con fecha 1/o. de mayo 2002, pasó su revista de entrada como Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, dependiendo Técnica y Administrativamente del Cuerpo de Fuerzas Especiales.

 

Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales Temamatla, Estado de México.

Sub-Centro de Adiestramiento San Miguel de los Jagueyes, Estado de México, (Operaciones Urbanas)

Sub-Centro de Adiestramiento Laguna Salada, B.C. (Operaciones en desierto y terrenos áridos)

Sub-Centro de Adiestramiento Xtomoc, Quintana Roo (Operaciones en jungla, anfibias, buceo de combate)

Sub-Centro de Adiestramiento El Salto, Durango (Operaciones en Montaña)

 

Las Fuerzas Especiales Mexicanas, gracias a su preparación profesional, recibida en México y en el extranjero, tienen la capacidad de conducir acciones directas, tanto convencionales como irregulares, pudiendo realizar actividades como demoliciones, obtención de información de combate en territorio enemigo, captura de personal clave, golpes de mano, emboscadas, incursiones, misiones de asalto aéreo, infiltración submarina, anfibia y aérea, patrullaje de áreas hostiles, rescate de rehenes, operaciones contra terroristas, asalto a vehículos, protección de personalidades, búsqueda y destrucción de artefactos explosivos.

 

Los programas de adiestramiento, de cada una de las unidades de Fuerzas Especiales, incluyen cada una de las siguientes materias:

 

Operaciones Urbanas

Patrullas

Asalto a vehículos

Adiestramiento de operaciones aeromóviles

Rescate de rehenes

Conducción de seguridad y evasión

Búsqueda, localización y destrucción de artefactos explosivos

Agresivos químicos

Plan DN-III-E

Tiradores selectos

Explosivos

Motociclismo

Sanidad militar

Fotografía aérea y de objetivo

Armamento

Transmisiones militares

Buceo de combate

 

Para poder formar parte de las Fuerzas Especiales, los aspirantes deben superar un proceso de selección exigente. Los elementos que son seleccionados para formar parte de estas unidades de élite, reciben un adiestramiento básico de Fuerzas Especiales. Posteriormente una vez incorporados a sus unidades, reciben adiestramiento en materia de Derechos Humanos, asalto de vehículos (trenes, autobuses, aviones, etc.), acciones contraterroristas, combate urbano y combate cuerpo a cuerpo. Gran parte del adiestramiento, se realiza con la utilización de explosivos y fuego real, lo que provoca que sean considerados como soldados con uno de los más altos niveles de preparación y profesionalismo, en las Fuerzas Armadas.

 

Estructura Actual

 

Actualmente el Cuerpo de Fuerzas Especiales, está compuesto de un Cuartel General, 11 Batallones, 5 Grupos Anfibios y una Fuerza de Intervención Rápida, encuadrados en 3 Brigadas, ademas de un Grupo dependiente directamente del Alto Mando de la Secretaria de la Defensa Nacional.

 

Cuartel General del Cuerpo de Fuerzas Especiales Temamatla, Estado de México

Unidad de Fuerzas Especiales del Alto Mando México, D.F.

1/a. Brigada de Fuerzas Especiales Puebla, Puebla

1/er. Batallón de Fuerzas Especiales Puebla, Puebla

2/o. Batallón de Fuerzas Especiales San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México

3/er. Batallón de Fuerzas Especiales Lomas de Sotelo, D.F.

10/o. Batallón de Fuerzas Especiales Temamatla, Estado de México

11/o. Batallón de Fuerzas Especiales Temamatla, Estado de México

 

2/a. Brigada de Fuerzas Especiales Tijuana, Baja California

5/o. Batallón de Fuerzas Especiales Tijuana, Baja California

6/o. Batallón de Fuerzas Especiales Nogales, Sonora

7/o. Batallón de Fuerzas Especiales

8/o. Batallón de Fuerzas Especiales

1/er. Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales San Felipe, Baja California

2/o. Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales Guerrero Negro, Baja California Sur

3/er. Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales Esperanza, Sonora

3/a. Brigada de Fuerzas Especiales Cd. Ixtepec, Oaxaca

4/o. Batallón de Fuerzas Especiales Cd. Ixtepec, Oaxaca

9/o. Batallón de Fuerzas Especiales

Fuerza de Intervención Rápida San Juan Copular, Chiapas

4/o. Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales Cancún, Quintana Roo

5/o. Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales Dzilam de Bravo, Yucatán

 

Bibliografía

Revista del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Octubre 2007

General de Brigada D.E.M. Arturo Vallarta Tafolla

Última edición por dmsws el Diciembre 3rd 2009, 20:56, editado 1 vez

bottom of page